DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ANTECEDENTES:
Desde la Dirección de Inclusión e Integración de
Poblaciones se ha entendido la inclusión como un proceso que implica apuestas
desde un enfoque diferencial, desde la perspectiva de los derechos humanos, con
el fin de materializar las acciones a través de modelos educativos sin
exclusiones, que den respuesta a las distintas necesidades, condiciones y
situaciones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, eliminando las
barreras físicas, pedagógicas y actitudinales y donde la diversidad es
entendida como un elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje,
favorecedor del desarrollo humano.
La materialización de estas propuestas se ha
desarrollado a través de los siguientes principios:
·
- Reconocimiento del potencial de aprendizaje: todos los
seres humanos tienen potencialidades de aprendizaje, entendiendo éstas como
posibilidad y oportunidad de relacionarse con su entorno, adaptarse y lograr un
desarrollo personal y un proyecto de vida.
- Reconocimiento de la diversidad: respeto y
reconocimiento de la diversidad de intereses, capacidades, ritmos,
características, problemáticas necesidades y condiciones de las y los
estudiantes.
- Equidad: significa dar a cada quien lo que necesita
para acceder a las oportunidades o resolver las dificultades.
- Igualdad de oportunidades: generación de condiciones
adecuadas para el acceso y goce efectivo de las oportunidades y los derechos, o
para la solución a dificultades, teniendo en cuenta las características y
circunstancias de las personas.
- Participación social: garantía de plena libertad y
condiciones para que todas las personas puedan hacer parte e incidir en su
entorno, independientemente de sus condiciones, orígenes o situaciones
particulares.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUNxHI_1HhgHpYjlYwLvB1refi9DYmdE7ahCGsd71JHlQmNofErTkmEcgp6YjwIoBHxAkCAZp8za4HKt5e8z4VZ2AhOcxAHx2qgIcdYVZieP1DgG7M1YcP_bpUnnu5Q-2uA2gdriXEE7z_/s1600/cropped-img336.jpg)
A finales de 2012, la Dirección de Inclusión e
Integración de Poblaciones inició el diseño de un plan de búsqueda activa de
población desescolarizada denominado “Caleidoscopio Educativo”, con el cual se
pretende restituir el derecho a la educación escolar de las niñas, niños,
jóvenes y adultos residentes en el Distrito que por distintas circunstancias
están fuera del sistema educativo.
La estrategia empezó a implementarse en el primer trimestre
de 2013 y se basa en la generación de alianzas con organizaciones sociales e
instituciones públicas y privadas que desarrollan acciones puerta a puerta en
las localidades para identificación de necesidades y restitución de derechos,
propiciando la garantía del derecho a la educación.
Finalmente se ha diseñado la estrategia RIO (Respuesta
Integral de Orientación Escolar) implementada en el 2013, que busca responder
oportuna, eficiente y eficazmente a las necesidades de garantía, prevención,
promoción, difusión y restablecimiento de derechos y al desarrollo de capacidades
ciudadanas, particularmente en lo relacionado con situaciones de convivencia y
clima escuela, a través de los siguientes componentes:
1. Entornos Escolares Seguros
2. Sistema de Alertas
3. Atención a situaciones críticas en el contexto
escolar
4. Comunicación y Difusión
5. Fortalecimiento del Rol del Orientador.
¿A través de qué acciones?
ATENCIÓN A ESCOLARES CON DISCAPACIDAD O TALENTOS
Teniendo en cuenta que Bogotá viene adelantando un proceso
de atención educativa a estudiantes con discapacidad o talentos, se han evidenciado
ciertos avances y mayores compromisos por parte de las comunidades educativas, logrando
vincular cada vez más niñas, niños y jóvenes cuya inclusión exige nuevas estrategias.
En esta medida, se han generado apoyos humanos, tecnológicos, y técnicos que
han permitido fortalecer la atención y los modelos pedagógicos desarrollados
para tal fin.
Sin embargo, en la actualidad la escuela se ve
enfrentada a situaciones cada vez más diversas que complejizan los procesos de
inclusión y que generan la necesidad de fortalecer la capacidad institucional
para dar respuesta con calidad y pertinencia a las necesidades particulares y
de grupo que se presentan con esta población.
Por tal motivo, desde este componente se plantean unos
retos que contribuyan a tal fin:
- · Diseñar e implementar acciones afirmativas para los
colegios inclusivos, que permitan fortalecer sus proyectos pedagógicos
(estrategias, material, apoyos).
- · Fortalecer el trabajo intersectorial para lograr la
atención integral a la población con discapacidad.
- · Ampliar las estrategias de atención para la población
en condición de discapacidad que presenta mayor compromiso en sus habilidades.
- · Ampliar la oferta educativa en un mayor número de
colegios para llegar al 100% de colegios con enfoque diferencial.
- · Fortalecer los modelos de atención para escolares con
talentos.
- · Fortalecer las iniciativas pedagógicas desarrolladas
por las Redes de Saberes Específicas de maestras y maestros para la atención
pertinente y de calidad a escolares con discapacidad o talentos.
Establecer una alianza con
el Programa 40x40 para lograr la atención de niños, niñas y jóvenes con
talentos excepcionales.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y ATENCIÓN A GRUPOS ÉTNICOS
La diversidad se constituye en pilar de la integración
social y el paso más firme hacia la convivencia pacífica, construir la
democracia desde la perspectiva del conocimiento y reconocimiento de las demás
culturas, sin perder la conciencia de la singularidad de la propia, es parte
esencial del proceso educativo.
En los últimos años la Secretaría de Educación
Distrital – SED ha desarrollado diferentes procesos de promoción del
reconocimiento de los grupos étnicos, y de fortalecimiento de la educación
intercultural y la etnoeducación en el sistema educativo distrital,
particularmente en los colegios que cuentan con mayor presencia de estos grupos
poblacionales. Sin embargo, es necesario avanzar en la educación intercultural para
transformar las causas de desigualdad social y cultural, y de la discriminación
y la inequidad estructurales que afectan sobre todo a los grupos étnicos en el
país.
Esto implica avanzar, por un lado, en la definición e
implementación de medidas diferenciales y acciones afirmativas en beneficio de
los diferentes grupos étnicos en el sistema educativo oficial y, por otro lado,
en la implementación de medidas y acciones generales que promuevan y garanticen
procesos de educación intercultural en el sistema educativo oficial.
SEXUALIDAD Y GÉNERO
Si bien en lo relacionado con la sexualidad y el género
se han tenido bastantes logros dentro de la SED y en los colegios distritales,
se propone la construcción participativa con directivos, docentes,
orientadoras, orientadores, de estrategias pedagógicas que contribuyan a la construcción
de una escuela incluyente, donde participen estudiantes, familias y demás miembros
de la comunidad educativa y donde el material pedagógico y demás herramientas educativas
utilizadas en el aula, reconozca y refleje experiencias facilitando el
intercambio de experiencias.
La calidad de la educación tiene una estrecha relación
con la educación integral, es por ello que la educación para la sexualidad debe
hacer parte de una educación integral, ésta última comprende e incentiva dos
tipo de aprendizajes: el saber y el ser, es decir el desarrollo cognitivo y la
adquisición de conocimientos académicos que son igual de importantes a la ciudadanía
y la convivencia que se fortalecen mediante los procesos de inclusión.
LGBTI
El pilar fundamental del trabajo adelantado con
población LGBTI es el logro del reconocimiento y la valoración positiva de la
diferencia. En la escuela se busca lograr la eliminación de las prácticas
discriminatorias relacionadas con la edad, la identidad de género, la
orientación sexual, la pertenencia étnica, la discapacidad y la situación de
víctima del conflicto armado, de esta forma se incentiva la construcción de una
cultura de respeto de los Derechos Humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario